Otros

Los filtros actuales son: Año inicio = 2018, Año final = 2023
Escayo J., Fernández J., Gabarró C., Marsal S., Navarro G., Ugalde A. (2021)
Observaciones al límite. Instrumentación para la observación en zonas polares
Observando los polos. In: EAN 9788413522999 colección Divulgación. Ed. V. Balagué, M. Vila, C. Cardelús. CSIC y Catarata. ol. 34, Chap. 11. ISBN. 978-84-1352-299-9. (BibTeX: escayo.etal.2021)
Resumen: Ver
Las zonas polares, principales responsables del clima de nuestro planeta, están sufriendo cambios drásticos en su naturaleza debido a su alta sensibilidad al cambio global, que afectan directamente a la dinámica climática, oceanográfica y ambiental de latitudes extrapolares. El presente libro pretende dar una visión integral y multidisciplinar del estado del conocimiento de las zonas árticas y antárticas: su evolución geológica, los acuciantes problemas de contaminación de estos territorios, la caracterización de los diversos ecosistemas terrestres y marinos, así como la evolución pasada y futura del clima polar. El objetivo final es explicar, de forma clara y amena, las similitudes y diferencias entre ambos polos y concienciar sobre las alteraciones que están sufriendo debido al cambio global. Asimismo, se dan a conocer las investigaciones, de gran relevancia científica y social, realizadas por el personal científico y técnico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acercándonos a la historia y situación actual de la investigación polar en España.
PDF
0 Kb
Logares R., Alós J., Catalán I., Crespo-Solana A., Del Campo J., Ercilla G., Fablet R., Fernández-Guerra A., Galí-Tapias M., Gasol J.M., González A.F., Hernández-García E., López C., Massana R., Montiel L., Palmer M., Pascual S., Pascual A., Pérez F., Portabella M., Ramasco J.J., Richter D., Sallarés V., Sánchez P., Sanllehi J., Turiel A., Villaseñor A. (2021)
White Paper 13: Ocean Science Challenges for 2030. Editorial CSIC. 163-179. ISBN. 978-84-00-10762-8. (BibTeX: logares.etal.2021)
PDF
0 Kb
Tintoré J., Turiel A., Bartolomé R., Ballabrera J., Casas B., Dañobeitia J., Fernández F.F., García-Ladona E., Isern-Fontanet J., López C., Mourre B., Navarro G., Orfila A., Pascual A., Pelegrí J.L., Peters F., Piera J., Portabella M., Ruiz S., Simarro G., Sorribas J., Talone M. (2021)
White Paper 13: Ocean Science Challenges for 2030. Editorial CSIC. 17-32. ISBN. 978-84-00-10762-8. (BibTeX: tintore.etal.2021)
PDF
0 Kb
Durán R., Guillén J., Simarro G. (2019)
X Jornadas de Geomorfología Litoral, 4-6 de septiembre de 2019, Castelldefels. Ed. R. Durán, J. Guillén, G. Simarro. DOI: 10.20350/digitalCSIC/8956. ISBN. 978-84-09-12002-4. (BibTeX: duran.etal.2019b)
Resumen: Ver
Desde el año 2000 y con carácter bienal, la comunidad científica dedicada a la Geomorfología Litoral viene reuniéndose con el objetivo de compartir sus avances y dar a conocer de primera mano (mediante charlas, pósteres y salidas de campo) los últimos resultados de su investigación, nuevos casos de estudio, avances técnicos y experiencias de gestión litoral. Alcanzar la décima edición de las Jornadas demuestra que somos una comunidad muy activa y consolidada, consciente de que nuestra aportación es relevante para afrontar los retos que nuestra sociedad tiene que abordar para facilitar una adecuada transformación de la zona costera durante las próximas décadas. [...]
Terrinha P., Ramos A., Neres M., Valadares V., Duarte J., Martínez-Loriente S., Silva S., Mata J., Kullberg J.C., Casas-Sainz A., Matias L., Fernández O., , Ribeiro C., Font E., Neves C., Roque C., Rosas F., Pinheiro L., Bartolomé R., Sallarès V., Magalhães V., Medialdea T., Somoza L., Gràcia E., Hensen C., Gutscher M.-A., Ribeiro A., Zitellini N. (2019)
The Geology of Iberia: A Geodynamic Approach. In: Regional Geology Reviews 2364-6438. Ed. C. Quesada, J.T. Oliveira. Springer. ol. 3, Chap. 11. 487-505. DOI: 10.1007%2F978-3-030-11295-0_11. ISBN. 978-3-030-11295-0. (BibTeX: terrinha.etal.2019a)
Resumen: Ver
The Alpine orogeny is well recorded onshore and offshore by tectonic inversion of the Mesozoic rift basins. Large scale linear seamounts (more than 250 km long and with up to 5 km of uplift) involving oceanic and continental lithosphere were carried on top of thrusts, such as the Gorringe seamount and the Estremadura Spur in the SouthWest and West Iberia Margin, respectively. The SouthWest Iberia Margin also recorded the westward migration of the Gibraltar Oceanic slab as the westwards propagation of the Neo-Tethys subduction. Rotation of the tectonic compression from NW-SE to WNW-ESE in Pliocene times caused the development of large scale dextral wrench faults as the present day Africa-Iberia plate boundary. Neotectonics of this plate boundary caused large to mega-scale destructive earthquakes and tsunamis.
PDF
0 Kb
Durán R., Guillén J. (2018)
Submarine Geomorphology. Ed. A. Micallef, S. Krastel, A. Savini. Springer. 185-206. DOI: 10.1007/978-3-319-57852-1_11. ISBN. 978-3-319-57851-4. (BibTeX: duran.guillen.2018a)
Resumen: Ver
Continental shelves comprise the zone adjacent to the continents, extending from the infralittoral to a marked change in slope known as the shelf break. The shelf break is located at a variable depth from 20 to 550 m, with a global average depth of 140 m. They develop in passive and active margins and can be dominated by different processes, which include tides, waves and currents. The present day geomorphology of the continental shelf comprises a wide variety of modern and relict features as a result of different controlling factors—geological structure, sea-level change, and sediment delivery and dispersal systems—acting at varying time scales. This chapter illustrates the most common landforms observed in siliciclastic continental shelves, with special attention to the processes that generate them. Landforms include consolidated bottoms, erosive morphologies, prograding landforms, bedforms, gas-related morphologies and anthropogenic features.
PDF
0 Kb
Salat J., Puig P., Flexas M., Balbin R., Sabatés A., Pascual J. (2018)
11 Congreso Internacional AEC. Cartagena 17-19 octubre 2018. Publicaciones de la Asociación Española de Climatología. (BibTeX: salat.etal.2018)
Resumen: Ver
Desde el invierno de 2013, no se han observado episodios relevantes de formación de aguas profundas en el Mediterráneo Occidental. Ello podría estar relacionado con la suavidad de estos últimos inviernos. No obstante, en 2018 sí ha habido episodios fríos importantes para producir aguas densas, pero no suficientes como para lograr cantidades significativas de nueva agua profunda. En la presente comunicación se plantea la posibilidad de que desde el agotamiento del agua profunda anterior al 2005 en toda la cuenca, en 2015 como más tarde, la formación de nueva agua profunda requiera unas pérdidas de calor latente superiores a las necesarias anteriormente. Este requerimiento, junto a la tendencia global al calentamiento podría causar un debilitamiento de la circulación termohalina mediterránea, con diversas consecuencias a escala regional y global. Entre ellas, una disminución de los intercambios de agua con el Océano y de los niveles de oxígeno en aguas profundas.
Palabras clave: Formación de aguas profundas, inviernos suaves, Mediterráneo Noroccidental, Cambio climático