Los filtros actuales son: Año inicio = 1995
ESTRUCTURA DE LA CORTEZA Y MANTO EN LAS ISLAS CANARIAS INTEGRANDO OBSERVACIONES EN EL FONDO MARINO
Período: del 2021 al 2024
Entidad financiadora: MICINN
IMPACTO DEL RETROCESO DEL CASQUETE GLACIAR Y CONTROLES GEOLóGICOS EN LA DINáMICA DE FLUJO DE FLUIDOS DEL MARGEN CONTINENTAL DE LA PENíNSULA ANTáRTICA
Período: del 2021 al 2024
Entidad financiadora: MICINN
UD VOLCANISM AND TURBIDITES OCCURRENCE AS JOINT TOOLS TO IDENTIFY PALEOEARTHQUAKES IN THE GULF OF CADIZ AND ADJACENT ABYSSAL PLAINS
Período: del 2022 al 2024
Entidad financiadora: UNION EUROPEA
Período: del 2021 al 2023
Entidad financiadora: TECNOAMBIENTE SL
Proyectos acabados
ECO-HYDRODYNAMICS OF COLD WATER CORAL HABITATS ACROSS INTEGRATED SPATIAL SCALES
Período: del 2020 al 2023
Entidad financiadora: UNION EUROPEA
Período: del 2020 al 2023
Entidad financiadora: PARCS I JARDINS DE BARCELONA
ESTUDIO DE SISMICIDAD BASE & MONITORIZACIóN
Período: del 2021 al 2023
Entidad financiadora: REPSOL EXPLORACION S.A
Período: del 2022 al 2023
Entidad financiadora: AFR-IX Telecom SA
ESTUDIO DE LA SISMICIDAD BASE & MONITORIZACIóN
Período: del 2021 al 2023
Entidad financiadora: REPSOL EXPLORACION S.A
\"SHARING AND ENHANCING CAPABILITIES TO ADDRESS ENVIRONMENTAL THREATS IN MEDITERRANEAN SEA
\"
Período: del 2019 al 2022
Entidad financiadora: COMISION EUROPEA
CENTINELAS DE LA COSTA
Período: del 2021 al 2022
Entidad financiadora: FECYT
IMPACTOS DERIVADOS DE LA RESUSPENSIóN DE SEDIMENTOS POR PESCA DE ARRASTRE SOBRE COMUNIDADES BENTONICAS PROFUNDAS
Período: del 2019 al 2021
Entidad financiadora: MCIYU
MORFODINAMICA DE PLAYAS PROTEGIDAS EN EL MEDITERRANEO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO OBSERVACIONES
Período: del 2019 al 2021
Entidad financiadora: MCIYU
SIMULATION 01 FAULTING, LANDSLIDES AND SUBSEQUENT TSUNAMIS IN THE ULLEUNG BASIN
Período: del 2021 al 2021
Entidad financiadora: KOREA INSTITUTE OF GEOSCIENCE AND MINERAL RESOURCES
GEOMARGEN-6 MEDITERRáNEO ORIENTAL
Período: del 2019 al 2021
Entidad financiadora: REPSOL EXPLORACION SA
SISTEMA DE MONITORIZACIóN PARA LA PROTECCIóN Y MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE INFRAESTRUCTURAS DE CABLE SUBMARINO (PSI)
Período: del 2021 al 2021
Entidad financiadora: MICINN/MRR
PROYECTO DE INVESTIGACIóN CONSISTENTE EN RECOPILACIóN, REPROCESAMIENTO E INTERPRETACIóN DE INFORMACIóN SíSMICA, E INTEGRACIóN EN MODELOS GEOLóGICOS DE ESCALA REGIONAL.
Período: del 2019 al 2021
Entidad financiadora: REPSOL EXPLORACION
LAS COMUNIDADES BENTóNICAS PROFUNDAS DEL CAñóN SUBMARINO DE BLANES, PATRIMONIO NATURAL DE LA COSTA BRAVA
Período: del 2021 al 2021
Entidad financiadora: GENCAT
INGESTION AND SAFE-KEEPING OF MARINE DATA
Período: del 2019 al 2021
Entidad financiadora: MARIS. MARIENE INFORMATIE SERVICE B.V
SUBMARINE LANDSLIDES AND THEIR IMPACT ON EUROPEAN CONTINENTAL MARGINS
Período: del 2017 al 2021
Entidad financiadora: Comisión europea
Coordinador: Katrin Huhn (MARUM – Uni Bremen)
Resumen: Ver

SLATE se centra en investigar los deslizamientos submarinos y los riesgos geológicos asociados como importantes riesgos naturales que amenazan las infraestructuras marinas y las regiones costeras de Europa. Los deslizamientos submarinos pueden ser mucho más grandes que cualquier deslizamiento terrestre y pueden producir tsunamis cuyos efectos de largo alcance pueden rivalizar con los producidos por terremotos-tsunamis y que amenazan las costas europeas cada vez más pobladas. Incluso los pequeños deslizamientos de tierra pueden dañar instalaciones muy costosas y de importancia crítica para el fondo marino. Por ejemplo, los oleoductos utilizados para la recuperación de petróleo y gas o los cables de telecomunicaciones que ahora transportan más del 95% de los datos mundiales. Los deslizamientos submarinos más grandes y peligrosos ocurren en gradientes bajos de <2 ° que son casi siempre estables en tierra. Sin embargo, las diferencias fundamentales entre la falla de la pendiente en la tierra y el fondo marino son todavía poco conocidas y siguen siendo un gran desafío.
EMODNET HIGH RESOLUTION SEABED MAPPING II EASME/EMFF/2017/1.3.2/S12.791269
Período: del 2019 al 2021
Entidad financiadora: SERVICE HYDROGRAPHIQUE ET OCÉANOGRAPHIQUE
GRUP DE PROCESSOS LITORALS I OCEANICS
Período: del 2017 al 2020
Entidad financiadora: GENCAT
SISMICIDAD ASOCIADA A LA EXTRACCIóN Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS EN ESPAñA
Período: del 2018 al 2020
Entidad financiadora: MINECO
BLUEMED
Período: del 2016 al 2020
Entidad financiadora: Unión Europea
Resumen: Ver
La iniciativa BLUEMED ofrece un marco estratégico para trabajar por un Mar Mediterráneo sano, productivo y resistente, mejor conocido y valorado. Está diseñado para aprovechar todo el potencial de los sectores marinos y marítimos, estructurando la cooperación transnacional para crear nuevos empleos "azules" y promover y mejorar el bienestar social, la prosperidad sostenible y el estatus ambiental de la región y sus alrededores.
ESTUDIO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICO-TéCNICA CONSISTENTE EN LA ADQUISICIóN DE DATOS DE INFORMACIóN SISMOLóGICA Y SU PROCESAMIENTO.
Período: del 2019 al 2020
Entidad financiadora: EUSKONTROL SA
FACTORES DE RIESGO GEOLóGICO ASOCIADO A CABECERAS DE CAñONES SUBMARINOS EN LOS MARGENES CONTINENTALES MEDIERRáNEOS DEL SUR DE IBERIA
Período: del 2016 al 2019
Entidad financiadora: MINECO
Coordinador: David Casas (IGME-Madrid)
Investigador principal ICM: .
Resumen: Ver

El proyecto FAUCES propone abordar el estudio de los factores de riesgo geológico, con especial énfasis en las inestabilidades sedimentarias, asociado a tres cabeceras de cañones submarinos localizados en los márgenes continentales mediterráneos del sur de Iberia. La hipótesis de trabajo del proyecto es que las cabeceras de los cañones Almanzora-Alías-Garrucha en el margen continental de Palomares, y La Línea y Guadiaro en el margen de Alborán, suponen una amenaza, por su proximidad a la línea de costa junto con su localización somera y configuración morfosedimentaria activa.
Se concibe como un proyecto coordinado de dos subproyectos, involucrando a 30 investigadores, que pretende reforzar un esquema ya consolidado de cooperación científica nacional e internacional que focalice sus esfuerzos en los riesgos geológicos marinos.
Los subproyectos 1 (coordinador) y 2 están diseñados para conjugar diferentes perfiles científicos de investigadores con una dilatada experiencia en disciplinas aplicables a riesgos geológicos marinos.
Para la consecución de este proyecto se plantea una aproximación pluridisciplinar, integrando datos geológicos y geotécnicos de las tres áreas de estudio mediante la adquisición de diferentes series de datos (acústicos, sísmicos, sedimentológicos, geotécnicos y medidas in-situ). Dicha aproximación se organiza en tres objetivos específicos: 1) determinar la geomorfología y evolución geológica durante el Cuaternario de las cabeceras de cañones, así como sus procesos y factores de control; 2) analizar la estabilidad de sus taludes mediante la caracterización sedimentaria, geotécnica y modelización; y 3) el establecer los principales elementos y procesos geológicos en las cabeceras de cañón que pueden representar un riesgo en potencia.
FAUCES tiene el soporte de varias empresas y entidades: Telefónica España, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántico (MAGRAMA) y Lyra ingeniería. Cabe destacar la colaboración con la empresa IGEOTEST que permitirá al equipo del proyecto obtener medidas in-situ (piezocono marino-CPTU) que representan un salto cualitativo y de innovación en la aproximación al estudio de los riesgos geológicos marinos.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN SOBRE MéTODOS SíSMICOS AVANZADOS TITULADO \"SOUND 2019\"
Período: del 2018 al 2019
Entidad financiadora: REPSOL, SA
SHARING AND ENHANCING CAPABILITIES TO ADDRESS ENVIRONMENTAL THREATS IN MEDITERRANEAN SEA
Período: del 2019 al 2019
Entidad financiadora: COMISION EUROPEA
EVALUACIóN DE LA REDUCCIóN DE LA RESUSPENSIóN DE SEDIMENTOS MARINOS EN LOS CALADEROS DE PESCA DERIVADA DEL CAMBIO DE PUERTAS DE ARRASTRE.
Período: del 2019 al 2019
Entidad financiadora: GENERALITAT DE CATALUNYA
TECTóNICA ACTIVA DEL DOMINIO DEL GOLFO DE CáDIZ Y BAJO GUADALQUIVIR
Período: del 2017 al 2019
Entidad financiadora: PETROLEUM OIL & GAS ESPAÑA, S.A.
NEW APPROACHES IN SUBAQUEOUS PALEOSEISMOLOGY USING HIGH-RESOLUTION SEISMICS TO DERIVE SINGLE NET PALEOEARTHQUAKES DISPLACEMENT AND TO CHARACTERIZE THE SEISMIC CYCLE ON ACTIVE FAULTS
Período: del 2016 al 2019
EMODNET INGESTION DATA AND SAFE-KEEPING OF MARINE DATA
Período: del 2016 al 2019
Entidad financiadora: European Comission
Coordinador: Dick Shaap (MARIS)
VALORACIóN DE LOS IMPACTOS DE LA PESCA DE ARRASTRE EN LOS SEDIMENTOS MARINOS PROFUNDOS
Período: del 2016 al 2018
Entidad financiadora: MINECO
FORMACIóN DE LOS DOMINIOS GEOLóGICOS EN EL MARGEN OESTE DE IBERIA Y LA REACTIVACIóN DE SUS LíMITES TECTóNICOS
Período: del 2016 al 2018
Entidad financiadora: MINECO
CARACTERIZACIóN DE GRANDES ESTRUCTURAS SISMOGéNICAS Y TSUNAMOGéNICAS DEL GOLFO DE CáDIZ CON TECNOLOGíAS DE MUY ALTA RESOLUCIóN
Período: del 2016 al 2018
Entidad financiadora: MINECO
FULFILLMENT OF THE RESEARCH AND DEVELOPMENT PROJECT ENTITLED \"FAULTING,LANDSLIDES AND SUBSEQUENT TSUNAMIS IN THE ULLEUNG BASIN
Período: del 2018 al 2018
Entidad financiadora: KOREA INSTITUTE OF GEOSCIENCE AND MINERAL RESOU
TRABAJO DE INVESTIGACIóN SOBRE MéTODOS SíSMICOS AVANZADOS TITULADO SOUND
Período: del 2017 al 2018
Entidad financiadora: REPSOL, SA
PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN EL PROYECTO NSF-PIRE ¿EXTERRA FIELD INSTITUTE AND RESEARCH ENDEAVOR?
Período: del 2015 al 2018
Entidad financiadora: MINECO
Coordinador: Carlos Jesús Garrido Marín (IACT)
Resumen: Ver

El proyecto apoyará la participación de los dos grupos españoles que participan en la propuesta NSF PIRE “ hielo Institute Exterra y Endeavor Investigación (E-FIRE)”. El esfuerzo de investigación E-FIRE permitirá la colaboración entre investigadores de EE.UU. y los grupos europeos que participan en el proyecto H2020 ITN-ZIP y que estudian los procesos de fusión parcial, intercambio de fluidos y procesos asociados que controlan la dinámica de las zonas de subducción. Estos procesos ocurren en las regiones profundas de las zonas de subducción donde nuclean terremotos y se forman los magmas del arco volcánico; una comprensión completa de estos procesos profundos es un reto tanto para las investigaciones con métodos geofísicos como para los científicos que investigan los volcanes activos. Las investigaciones de rocas exhumadas de las profundidades de las zonas de subducción combinadas con observaciones geofísicas en zonas de subducción activas proporcionan información única acerca de estos procesos poco conocidos y cuya comprensión son el objetivo del consorcio E-FIRE. La participación española en E-FIRE está organizado en dos paquetes de trabajo (WP): (WP1) investigación geofísica de la zona sismogénica; y (WP2) geoquímica y transferencias de volátiles debidas a la deshidratación de serpentinita en zonas de subducción. Estos dos paquetes de trabajo abordan los tres objetivos fundamentales planteados en la propuesta E-FIRE: el ciclo geoquímico de fluidos dentro de las zonas de subducción, la escala temporal y las condiciones de la liberación de fluidos, y el comportamiento de los materiales dentro de las zonas de subducción. El objetivo general del WP1 es caracterizar la naturaleza (litologías, dimensiones y propiedades físicas) y proporcionar imágenes de alta resolución de la interfaz de la placa a través de la integración de datos de campo, variaciones de los flujos de calor en profundidad y tiempo, imágenes sísmicas activas, y vigilancia sismológica y geodésica. Los principales objetivos de este WP incluyen la determinación de la estructura tectónica y las propiedades físicas de la zona de interfaz de la placa, imágenes sísmicas con fuente activa, y la tomografía sísmica de alta resolución. Otro objetivo importante es establecer correlaciones entre la ruptura co-seísmica, réplicas y afterslip, cierre inter-sísmico y sismicidad y las propiedades reológicas estimadas a partir de los observables petrológicos y sismológicos de las regiones que muestran comportamientos mecánicos contrastados. El objetivo general del WP2 es determinar los balances de movilidad elemental, redox y flujos de S, C y de elementos calcófilos durante la deshidratación a alta presión de serpentinitas, que son las principales portadoras de volátiles en zonas subducción. Este último objetivo se abordará mediante el estudios combinados de campo, petrológicos y geoquímicos en ejemplos de serpentinitas en terrenos metamórficos exhumados.
ACTUALIZACIóN DE LA CARACTERIZACIóN SíSMICA DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE LAS CENTRALES NUCLEARES ESPAñOLAS
Período: del 2017 al 2018
Entidad financiadora: IBERDROLA
CODOS-FASE2 ES EL DESARROLLO DE NUEVAS METODOLOGíAS GEOFíSICAS PARA LA OBTENCIóN DE PROPIEDADES FíSICAS DEL SUBSUELO
Período: del 2015 al 2017
Entidad financiadora: REPSOL SERVICES COMPANY
ZOOMING IN BETWEEN PLATES: DECIPHERING THE NATURE OF THE PLATE INTERFACE IN SUBDUCTION ZONES.
Período: del 2013 al 2017
Entidad financiadora: FP7-PEOPLE-2013-INT UE
BARCELONA CENTER FOR SUBSURFACE IMAGING (BARCELONA CSI)
Período: del 2014 al 2016
Entidad financiadora: Generalitat de Catalunya
ADQUISICIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS SISMOLÓGICOS DE LA CUENCA DE TARFAYA
Período: del 2014 al 2016
Entidad financiadora: RIPSA
HAZARDS IN THE AEGEAN: IN-DEPTH EXPERIMENT TO STUDY TECTONIC STRUCTURE AND SEISMIC ACTIVITY
Período: del 2012 al 2016
Entidad financiadora: MICINN
Resumen: Ver
La cuenca del Mediterráneo ha favorecido el nacimiento y desarrollo de grandes civilizaciones gracias a sus abundantes recursos naturales y en la actualidad está altamente poblado. Sin embargo, la región Mediterránea también está bajo amenaza de numerosos riegos geológicos (geo-riesgos) que en el pasado reciente han llegado a destruir comunidades enteras. El proyecto propone una investigación básica sobre las interrelaciones entre tectónica, magmatismo y dinámica sedimentaria, y como estos procesos influencian los geo-riesgos, en la zona Mediterránea tectónicamente más activa: la cuenca del Egeo.
La cuenca del Egeo ha sido seleccionada como laboratorio natural porque es geodinámicamente muy activa, con volcanismo de arco activo y la sismicidad más alta del dominio Mediterráneo. Allí, los geo-riesgos ocurren a un ratio más alto, y posiblemente se pueden estudiar mejor durante la duración limitada de este proyecto. La región tiene callamiento cortical activo y volcanismo y ha sido golpeada por terremotos y tsunamis que están documentados en el registro histórico.
Más concretamente el subproyecto 1, estudiará la estructura a gran escala y las propiedades físicas de la litosfera que subduce la cuña mantélica, la litosfera cabalgante y la actividad sísmica a través de todo el sistema, para analizar su papel en la distribución de esfuerzos, fusión mantélica, volcanismo de arco y tectónica.
Los resultados del proyecto servirán como una base de datos para EMSO, la iniciativa de la UE para implementar observatorios permanentes submarinos dentro de las aguas de la EU para estudiar, entre otros temas, los geo-riesgos submarinos. Este Proyecto Coordinado establecerá el encuadre tectónico de un área que EMSO tiene seleccionada como prioritaria para el monitoreo. El mar Helénico y particularmente el Egeo en el área que se pretende estudiar en este proyecto, están propuestas para la instalación de tres observatorios submarinos
HAZARDS IN THE AEGEAN: IN-DEPTH EXPERIMENT TO STUDY TECTONIC STRUCTURE AND SEISMIC ACTIVITY
Período: del 2012 al 2016
Entidad financiadora: MICINN
Resumen: Ver
El proyecto HADES propone una investigación básica sobre las interrelaciones entre tectónica, magmatismo y dinámica sedimentaria, y como estos procesos influencian los geo-riesgos, en la zona Mediterránea tectónicamente más activa: la cuenca del Egeo.
Concretamente, el subproyecto 2 está enfocado a un estudio de más alta resolución y profundidad más someras de la tectónica a escala cortical y la dinámica sedimentaria, incluyendo estructura y estilo del fallamiento, actividad de largo término en sistemas de fallas, tasa de deslizamiento, paleo-sismología marina, y dinámica sedimentaria inducida sísmicamente.
Para resolver los objetivos del proyecto, se propone la adquisición de datos geofísicos y geológicos. Para estudiar los procesos geológicos activos y geo-riesgos relacionados, se tomarán una serie de datos mutidisciplinares incluyendo sísmica de reflexión multicanal, sísmica de gran ángulo, perfilador de fondos, batimetría de multi-haz, testigos de sedimento, datos electromagnéticos terrestres y marinos, y se instalará una red para el registro de terremotos.
Cabe la pena destacar que algunos de los métodos que utilizarán como la magnetotelúrica marina no han sido usados en proyectos liderados desde España con anterioridad.
SEARCHING THE RECORD OF PAST EARTHQUAKES IN SOUTH IBERIA: ADVANCED TECHNOLOGIES IN TERRESTRIAL AND MARINE PALEOSEISMOLOGY
Período: del 2012 al 2016
Entidad financiadora: MICINN
Coordinador: Masana Closa, Eulàlia (Universitat de Barcelona)
Resumen: Ver

Imagen cedida por Eulalia Gracia
El estudio de paleoterremotos es esencial en la valoración de la peligrosidad sísmica. La paleosismología determina el potencial sísmico de una falla basándose en la interpretación del registro geológico. Su fuerza radica en que cubre periodos mucho más largos que los catálogos históricos o instrumentales. Los conceptos de la paleosismología se están exportando al medio marino, aumentando sus usos potenciales puesto que las costas son zonas muy pobladas y, a menudo amenazadas por terremotos y tsunamis generados por fallas submarinas.
La finalidad del proyecto SHAKE es caracterizar el potencial sísmico de fallas del Sur de Iberia en tierra (SP1, UB) y en mar (SP2, UTM-CSIC) con la mayor precisión posible, y con especial énfasis en su tasa de deslizamiento (slip-rate). En la parte marina, se propone usar una combinación de técnicas avanzadas en paleosismología marina, integrando resultados ya obtenidos previamente.
Concretamente se realizará a) Medición sistemática de los desplazamientos verticales y horizontales a partir de mallas (pseudo 3D) de perfiles sísmicos de alta resolución recientemente adquiridos en fallas del Mar de Alboran y Golfo de Cadiz, lo que permitirá obtener sus parámetros sísmicos y slip-rates acumulados más sólidos; y b) Utilización de un Vehículo Operado Remotamente, como el ROV Victor 6000, en áreas seleccionadas de las fallas para llevar a cabo una cartografía micro-batimétrica y fotomosaico 3D (OTUS) de los escarpes de falla, observaciones de video y medidas/muestras in situ. Estos datos permitirán identificar rupturas del fondo asociados a terremotos recientes, detección de eventos sísmicos concretos, reconocer y datar paleoterremotos individuales y obtener las componentes verticales y direccionales de eventos (p. e. salto co-sísmico). A lo largo de los escarpes de fallas activas, puede ocurrir un posible escape de fluidos por lo que se realizará una caracterización física y biológica de los hábitats y ecosistemas específicos asociados.
Los resultados científicos de SHAKE tendrán impacto en la comunidad paleosísmica nacional e internacional. Los datos marinos y terrestres se han venido analizando por separado y nuestros resultados contribuirán a obtener modelos más realistas de peligrosidad sísmica y de tsunamis en el Sur de Iberia. Además, el proyecto SHAKE permitirá un avance al introducir y adaptar un número significativo de nuevas técnicas en paleosismología, así como en la formación de investigadores en estas tecnologías avanzadas.
ACOPLAMIENTO PELAGO-BENTóNICO EN EL MODULADOR CLIMáTICO ANTáRTICO: REACCIONES ECOLóGICAS AL CAMBIO CLIMáTICO EN EL MAR DE WEDDELL, ANTáRTIDA
Período: del 2013 al 2015
Entidad financiadora: MINECO
Resumen: Ver

Foto cedida por Enrique Isla
El Mar de Weddell (MW) en la Antártida, tiene un papel muy importante en la regulación del clima global y a su vez, varios procesos marinos que en él ocurren están determinados por la variación climática. En el marco de esta estrecha relación, el MW presenta a lo largo de su costa diferentes reacciones al cambio climático que van desde cambios drásticos desarrollados en pocos días (e.g., colapso de plataformas de hielo en la Península Antártica) a cambios casi imperceptibles a lo largo de décadas (e.g., desprendimiento de témpanos desde la línea de costa en el sureste). Este gradiente de intensidad tiene efectos diferentes sobre el bentos local que representa una biomasa tan abudante y diversa como la de los arrecifes coralinos de latitudes tropicales.
El proyecto ECOWED propone estudiar el acoplamiento pelago-bentónico en el MW para conocer la forma en que el cambio climático actual, que tiene un ritmo sin precedente, afecta las comunidades bentónicas y como estas responden su presión. El amplio gradiente de cambios y la velocidad con que está ocurriendo demandan una acción científica rápida. ECOWED plantea dos expediciones, en los veranos australes de 2013 y 2014, a tres zonas diferentes del MW aparentemente afectadas con diferente intensidad por el cambio climático. De Oeste a Este, la zona de las plataformas de hielo Larsen A, B y C (una de las áreas más sensibles al cambio climático a nivel mundial), la de la depresión Filchner y Austasen (donde se han observado anomalías positivas de temperatura muy pequeñas). Este gradiente proporcionará una cobertura espacial muy completa y, por su difícil acceso, difícil de conseguir, lo que también representa una oportunidad única de poder trabajar en estas zonas dentro del marco del mismo proyecto .
Los principales objetivos del ECOWED son:
1. Analizar las relaciones entre cambio climático antropogénico (CCA), acoplamiento pelago-bentónico y ciclos biogeoquímicos, con base en las diferencias regionales del MW.
2. Analizar como el acoplamiento pelago-bentónico determina la estructura y composición de las comunidades bentónicas.
3. Analizar las reacciones del sistema bentónico dentro del MW a cambios ambientales en zonas con diferentes influencias del CCA.
4. Estudiar la biodiversidad de las comunidades bentónicas de las diferentes áreas del MW con especial interés en esponjas y cnidarios que tienen un papel estructural clave en las comunidades antárticas.
FORMAS DE FONDO Y SU DINÁMICA ACTUAL EN EL MARGEN CONTINENTAL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL
Período: del 2013 al 2015
Entidad financiadora: MINECO
Resumen: Ver

Imagen cedida por Jorge Guillén
El proyecto FORMED plantea caracterizar las formas de fondo de gran escala (> 1 m) del margen continental Mediterráneo Español a partir del estudio de su morfología y de los procesos actuales que intervienen en su formación y evolución. Las bases de datos de batimetría multihaz pertenecientes a la Secretaría de Pesca y a otras instituciones permitirán la clasificación de las tipologías de formas de fondo basada en sus características morfométricas.
En paralelo, se propone la monitorización de procesos hidrodinámicos y de transporte de sedimento en la capa límite de fondo para estudiar procesos de ola-corriente potencialmente asociados a dunas en la zona costera (delta del Ebro), ondas internas relacionadas con “sediment waves” de prodelta (prodelta del Llobregat), ondas internas como potencial mecanismo generador de “sediment waves” en el talud continental (golfo de Valencia) y la medida de corrientes profundas contorníticas como potencial mecanismo para explicar las “sediment waves” profundas (Norte de Menorca). El análisis de la interacción entre formas de fondo y los forzamientos hidrodinámicos se complementa con la aplicación de modelos de transporte de sedimento y de formación de formas de fondo y con ensayos en canal hidráulico. Finalmente, en las zonas del delta del Ebro y de Cabo de Palos se analizan las formas de fondo como hábitats específicos, caracterizados por sus comunidades y hábitats bentónicos y se plantean aplicaciones para la cartografía de hábitats integrando datos físicos, geológicos y biológicos, como una herramienta de utilidad en la gestión del medio marino.
En definitiva, los resultados del proyecto proporcionarán una visión regional de las formas de fondo del Mediterráneo español así como un análisis detallado de aquellas en las que exista una mayor incertidumbre respecto a los procesos de formación. Estos resultados pueden suponer un cambio en nuestra percepción de cuales son los mecanismos dominantes de formación y evolución de las formas de fondo y de sus ritmos de cambio. La utilización conjunta de la excelente base de datos morfológicos existentes y de la instrumentación más avanzada (trípode bentónico, cadenas de termistores, plataformas multiparamétricas, vehículos sumergibles autónomos, ROV’s, etc) ofrecerá la oportunidad de integrar datos procedentes de distintas fuentes para una mejor comprensión de los procesos que tienen lugar.
La elaboración de un Atlas de las formas de fondo observadas supondrá facilitar a la comunidad científica y a la sociedad en general el acceso a los conocimientos existentes sobre esta temática.
EROSIVE FEATURES AND ASSOCIATED SANDY DEPOSITS GENERATES BY THE MEDITERRANEAN OUTFLOW WATER AROUND IBERIA: PALEOCEANOGRAPHIC, SEDIMENTARY & ECONOMIC IMPLICATIONS
Período: del 2013 al 2015
Entidad financiadora: MINECO
Coordinador: Francisco Javier Hernández-Molina (Universidad de Vigo)
Resumen: Ver
El Proyecto MOWER, de carácter multi- e inter-disciplinar, tiene como objetivo principal identificar y estudiar los rasgos erosivos (terraza más canales) y depósitos sedimentarios asociados (contornitas arenosas) generados por la Masa de agua Mediterránea de Salida (Mediterranean Outflow Water, MOW) alrededor del talud medio de Iberia y su evolución Pliocena y Cuaternaria. Este objetivo implica directamente el estudio de los procesos longitudinales (contorníticos) asociados a la MOW y transversales (flujos turbidíticos, flujos de derrubios, etc.) en la estructuración y evolución del margen de Iberia. El proyecto está directamente relacionado con la reciente expedición denominada IODP Expedition 339 (Noviembre 2011 a Enero 2012) del Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program – IODP).
El análisis y estudio de datos obtenidos en la Expedición IODP-339, junto a nuevos datos de dos áreas del talud continental de los márgenes alrededor de Iberia (Golfo de Cádiz y oeste de Portugal) en contextos geológicos diferentes pero relacionados regionalmente y de datos previos obtenidos en el marco de proyectos anteriores o bien cedidos por diversas empresas, permitirá un nuevo conocimiento de la evolución de nuestros márgenes continentales con importantes implicaciones conceptuales y aplicadas.
Los objetivos concretos son: 1) Caracterizar la influencia y control a gran escala del margen continental previo y durante al desarrollo de los rasgos erosivos y depósitos contorníticos arenosos asociados; 2) Establecer la evolución de los rasgos erosivos y depósitos contorníticos arenosos asociados a escala Plioceno y Cuaternario abordando especialmente los aspectos sedimentológicos y los riesgos geológicos deducidos de dicha evolución; y 3) Determinar los procesos sedimentarios, oceanográficos y paleoceanográficos más recientes.
El proyecto MOWER contempla por primera vez de manera específica una línea de investigación muy innovadora con objetivos científicos en relación con los rasgos erosivos y depósitos contorníticos arenosos asociados muy poco conocidos hasta la actualidad, y sus resultados tendrán importantes implicaciones científicas asociadas a procesos submarinos activos, estratigráficos, sedimentológicos, paleoceanográficos, paleoclimatológicos, en riesgos geológicos, e implicaciones económicas por su relación directa con posibles yacimientos minerales y energéticos. La estrecha colaboración con diversas empresas no sólo respalda la aplicabilidad del proyecto sino que asegura la transferencia de los resultados esperables.
ADQUISICIóN, PROCESADO E INTERPRETACIóN DE LOS DATOS DEL RELIEVE DEL FONDO OCEáNICO EN EL áREA DE LA PLATAFORMA Y TALUD CONTINENTAL SUPERIOR DE TúNEZ
Período: del 2013 al 2015
Entidad financiadora: REPSOL EXPLORACIÓN, S.A.
PROPAGACIóN NO LINEAL DE OLAS Y CORRIENTES DESDE AGUAS PROFUNDAS A AGUAS SOMERAS, CON IMPLICACIONES EN EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
Período: del 2012 al 2014
Entidad financiadora: MICINN
SEGUIMIENTO GEOFíSICO DEL COFINAMIENTO GEOLóGICO DE CO2.
Período: del 2010 al 2014
Entidad financiadora: REPSOL Exploración S.A.
PERFORACIÓN CIENTÍFICA MARINA EN ZONAS ÁRTICAS RESPUESTA DEL CASQUETE POLAR DE BARENTS AL CAMBIO CLIMáTICO GLOBAL
Período: del 2012 al 2014
Entidad financiadora: Ministerio de Economia y Competitividad
LOS MONTES SUBMARINOS DEL SUR DE IBERIA: TECTóNICA Y SEDIMENTACIóN
Período: del 2010 al 2014
Entidad financiadora: MICINN
Coordinador: Vázquez Garrido, Juan-Tomás (Instituto Español de Oceanografia)
Investigador principal ICM: .
Resumen: Ver

Imágen: Belén Alonso
El proyecto MONTERA plantea un estudio geológico integral y sistemático de un conjunto de montes submarinos presentes en los márgenes continentales del sur de Iberia (tanto en el Mar de Alborán, como en el Golfo de Cádiz), caracterizados por tener distinto origen (volcánico, diapírico y/o estructural).
El objetivo es conocer los procesos y mecanismos que generan la formación de estos montes submarinos, y los que afectan a su estabilidad y controlan su evolución. Para ello, se caracterizarán 1) la morfología y tectónica de los montes, 2) la estratigrafía y sedimentología de su recubrimiento sedimentario y de las zonas adyacentes durante el Neógeno-Cuaternario y 3) se establecerán modelos geológicos evolutivos del mismo período geológico.
Los investigadores trabajarán con un conjunto de metodologías geofísicas, sísmicas y sedimentológicas: técnicas sísmicas de reflexión (perfiles de alta y muy alta resolución), batimetría
multihaz, gravimetría, magnetometría, flujo de calor, dragas de arrastres, testigos de sedimento y modelos matemáticos. Todos los datos y resultados se integrarán en un sistema de información geográfica (SIG).
Los resultados servirán para incrementar el conocimiento geológico de estos márgenes continentales, y modelar los procesos evolutivos de los montes, permitiendo aplicar las conclusiones directamente a actuaciones de prevención de riesgos geológicos y al diseño de planes de contingencia. Además, al ser los montes submarinos zonas de alta productividad biológica que albergan interesantes recursos vivos y/o habitats de especial vulnerabilidad, las conclusiones del proyecto serán pieza básica en cualquier valoración de los ecosistemas, sea de las consecuencias de la actividad pesquera o sea para el reconocimiento y definición de áreas marinas protegidas.
LOS SISTEMAS DEPOSICIONALES CONTORNíTICOS GENERADOS POR LAS MASAS DE AGUA MEDITERRANEA ALREDEDOR DE IBERIA: EVOLUCIóN E IMPLICACIONES AMBIENTALES. EVOLUCIóN NEóGENA-CUATERNARIA
Período: del 2009 al 2013
Entidad financiadora: MICINN
Resumen: Ver

Imágen: Gemma Ercilla
La interacción de las masas de agua con el fondo submarino genera rasgos erosivos y deposicionales muy importantes. A la acumulación sedimentaria generada por la corriente, se le llama contornitas. Estos depósitos “contorníticos” pueden ser de grandes dimensiones (centenares de Kilómetros) y espesores sedimentarios (centenares de metros), y contienen un valioso registro de la formación y evolución de nuestros fondos marinos.
El objetivo principal del proyecto CONTOURIBER es el estudio del efecto generado por las masas de agua mediterráneas alrededor de Iberia, su evolución e implicaciones ambientales. Tras la salida al Océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar, estas masas de agua realizan un largo recorrido al fluir hacia el norte (hasta alcanzar el Mar de Noruega), oeste y sur (hasta las islas Canarias).
El estudio de datos ya existentes así como los obtenidos en dos campaña oceanográficas pretenden alcanzar los siguientes objetivos: 1. caracterizar las estructuras geológicas del margen continental y como influyen (y han influido en el pasado) en la circulación de las masas de agua. 2. cartografiar, algunos por primera vez, y determinar cómo se construyen los depósitos contorníticos generados por la influencia de estas masas de agua. 3. determinar su evolución en cada una de las zonas para reconstruir las variaciones climáticas y del nivel del mar y cómo éstas influyen en la circulación marina, pasada y presente. 4. valorar las posibles implicaciones de las masas de agua sobre los fondos marinos, tanto en la presencia de recursos minerales, como sobre el desarrollo de geohabitats específicos.
El proyecto CONTOURIBER es un proyecto multidisciplinar, que aborda objetivos científicos novedosos en áreas poco conocidas. Las actividades planteadas se encuentran en el marco del programa internacional Integrated Ocean Drilling Program (IODP) para realizar sondeos profundos en el Golfo de Cádiz y oeste de Portugal. El proyecto CONTOURIBER involucra a un total de 40 investigadores tanto de diferentes grupos nacionales e internacionales como de empresas.
DINáMICA SEDIMENTARIA ACTUAL EN LA TRANSFORMACIóN PLATAFORMA-TALUD DEL MARGEN CONTINENTAL DEL EBRO
Período: del 2010 al 2012
Entidad financiadora: MICINN
Resumen: Ver

Foto: Marta Ribó
El proyecto COSTEM estudia los procesos que controlan la dinámica sedimentaria en la plataforma externa, en la zona de las cabeceras de los cañones submarinos y del talud superior del margen continental del Ebro y del Golfo de Valencia.
El objetivo principal del estudio es ampliar el conocimiento de los mecanismos actuales de transporte de sedimento desde la plataforma hacia el talud, y determinar qué papel ejercen en este sistema los episodios energéticos como pueden ser las fuertes tormentas o la presencia de olas internas.
Para llevar a cabo este objetivo, los investigadores pretenden registrar en varias campañas oceanográficas a bordo del barco oceanográfico García de Cid unas serie de datos: seríes temporales de corrientes, datos de las concentraciones de sedimento en suspensión, flujos de partículas (tanto verticales como horizontales) mediante el fondeo de un trípode oceanográfico instrumentado y varios anclajes equipados con correntímetros y trampas de sedimento.
También se efectuarán periódicamente perfiles hidrográficos para la identificación de capas nefeloides (capas de alto contenido de materia en suspensión), muestreos de sedimentos superficiales, perfiles de sísmica de alta resolución, mosaicos de batimetría con una sonda multihaz y fondeos de un anclaje dedicado a la medida de olas internas.
Junto a los científicos del ICM, también estarán los investigadores de la Universidad de Gent, que aportan su equipo de sísmica.
ADQUISICIóN DE DATOS GEOLóGICOS EN EL MAR DE ALBORAN
Período: del 2010 al 2012
Entidad financiadora: MICINN
Resumen: Ver

Imágen: Belén Alonso
El proyecto SAGASbis se propone estudiar, mediante una aproximación multidisciplinar geológica y geofísica, la evolución reciente del margen español y de las cuencas del Mar de Alborán, con el objetivo de 1) comprender mejor la dinámica de los procesos externos responsables de la morfología y sedimentación en los márgenes continentales Sud-Ibéricos 2) analizar la interrelación entre procesos profundos y superficiales 3) determinar la arquitectura estratigráfica en segmentos del margen y cuencas adyacentes y 4) caracterizar las morfologías submarinas y paleosismicidad, prestando especial atención a los sistemas turbidíticos y de inestabilidad sedimentaria plio-cuaternarios.
La zona objeto de estudio se encuentra en una región en la que se producen considerables terremotos y deslizamientos submarinos, por lo que este proyecto es de gran interés de cara a diseñar actuaciones preventivas y planes de contingencia para riesgos geológicos y medioambientales. Al mismo tiempo, la exploración de esta zona servirá para detectar la presencia de hidrocarburos.
Este proyecto ha realizado una campaña geológica dirigida a la adquisición de datos acústicos y sísmicos del fondo marino y a la recogida de testigos de sedimento. La expedición se llevó a cabo en Junio del 2010 a bordo del buque oceanográfico "Sarmiento de Gamboa" en la que participaron ocho instituciones nacionales e internacionales: el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC); el Instituto Geológico y Minero de España (IGME); la Escuela Politécnica de Zamora, Universidad de Salamanca (EPZ); la Universidad de Cádiz (UCA); la Universidad Pierre et Marie Curie de Paris (UPM); la Universidad de Cambridge (UC); la Empresa de geología de exploración y síntesis y geociencias aplicadas al subsuelo, (GESSAL-GAS).
HERMIONE-GEO: HOSTPOT ECOSYSTEM RESEARCH AND MAN'S IMPACT ON EUROPEAN SEAS.
Período: del 2009 al 2012
Resumen: Ver

Foto: Pere Puig
El proyecto HERMIONE-GEO está enfocado a estudiar los procesos de dinámica de sedimentos en los cañones submarinos de Cap de Creus y Palamós (Fonera) para determinar los mecanismos de transporte de sedimentos a través del margen continental y diferenciar los procesos antropogénicos (como por ejemplo los que están provocados por la pesca de arrastre) de los naturales (como por ejemplo las tormentas y el derramamiento de agua más densa desde la plataforma).
Uno de los principales objetivos será evaluar cómo los procesos de sedimentación puede afectar (positiva o negativamente) a los ecosistemas marinos, a las comunidades bentónicas (a través del proyecto de HERMIONE-BIO) y a las especies de megafauna (a través del proyecto HERMIONE-RE).
Para llevar a cabo esta tarea, se desplegarán dentro de los cañones varios instrumentos equipados con medidores de corriente, sensores de turbidez, temperatura, conductividad y presión y trampas de sedimentos, y se llevaran a cabo diversas campañas oceanográficas en la zona. Además, se estudiará el contenido de mercurio en las partículas en suspensión, en los sedimentos de la superficie, y en las muestras de las trampas de sedimentos para evaluar el impacto antropogénico (es decir, la contaminación) asociadas al transporte de sedimentos desde la zona de la plataforma hasta el cañón submarino.
ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA PESCA DE ARRASTRE EN EL CAñóN SUBMARINO DE PALAMóS
Período: del 2011 al 2011
Entidad financiadora: MICINN
CAMBIO CLIMáTICO EN LA ANTáRTIDA: UNA APROXIMACIóN DESDE EL ACOPLAMIENTO PELAGO-BéNTICO A LOS EXTREMOS DEL MAR DEL WEDDELL
Período: del 2006 al 2011
Entidad financiadora: MICINN
Resumen: Ver

Foto: Enrique Isla
Las plataformas de hielo antárticas han demostrado ser indicadores de un cambio climático regional ya que su desintegración ha coincidido con una tendencia de calentamiento constante en la temperatura promedio del aire. Desde 1995, las secciones A y B de la plataforma de hielo Larsen en la costa oriental de la Península Antártica han sufrido colapsos y desintegraciones relativamente rápidas (>3000 km2 en 33 días), descubriendo miles de kilómetros cuadrados de plataforma continental. Desde entonces, pocas expediciones han investigado el área y explorado este ecosistema recientemente accesible.
Con el proyecto CLIMANT pretendemos determinar las características ambientales actuales del área antiguamente cubierta por las plataformas Larsen A y B e identificar su relación con los organismos y el “nuevo” ecosistema en desarrollo. Para conseguir nuestros objetivos proponemos realizar un análisis multidisciplinar basado en el estudio de los organismos pelágicos y bentónicos en el área recién abierta a la exploración.
El estudio se complementará con una comparación entre este “nuevo” ambiente y la situación en la plataforma al sudeste del Mar de Weddell, donde las típicas condiciones de alta latitud antártica acogen una de las biomasas bentónicas más grandes de la plataforma continental antártica, constituidas por comunidades con alta diversidad y estructuras espaciales complejas. Además, el proyecto investigará el destino de las comunidades bentónicas de plataforma después de largos períodos glaciales, el cual es un tema escasamente estudiado en la Antártida.
Los resultados del proyecto prometen generar un avance claro en el conocimiento sobre como los ecosistemas antárticos pueden cambiar bajo presión climática y sobre el origen y evolución de los ecosistemas de plataforma continental. Esta información es particularmente interesante en un momento en que los recientes cambios climáticos en la Península Antártica aún presentan un estadio de desarrollo temprano y la amenaza sobre los ecosistemas bajo plataformas de hielo va cresciendo.
INTEGRATED SEDIMENTOLOGICAL-GEOMORPHOLOGICAL APPROACH TO MONITOR COASTAL CHANGES. COMPARISON BETWEEN TWO CASE STUDIES: THE BARCELLONA LITTORAL AND THE VENICE AREA.
Período: del 2009 al 2010
Entidad financiadora: Cooperación Bilateral
Coordinador: F.Rizzetto (ISTITUTO DI SCIENZE MARINE (ISMAR), ITALIA)
Período: del 2010 al 2010
Entidad financiadora: CSICI3
Período: del 2010 al 2010
Entidad financiadora: CSICI3
CENTRO DE PROCESADO AVANZADO DE DATOS DE SíSMICA (BARCELONA CENTER FOR SUBSURFACE IMAGING - BARCELONA CSI
Período: del 2007 al 2010
MODELIZACIóN GEOLóGICA EN 3D DE SISTEMAS DEPOSICIONALES MARINOS PROFUNDOS
Período: del 2007 al 2010
Entidad financiadora: CSIC
LAS CUENCAS DEL MEDITERRáNEO OCCIDENTAL: UN LABORATORIO NATURAL DE LOS PROCESOS DE FORMACIóN DE MáRGENES CONTINENTALES DE EXTENSIóN
Período: del 2007 al 2010
Entidad financiadora: MEC
INTERACCIONES ENTRE CASCADAS SUBMARINAS Y ECOSISTEMAS PROFUNDOS
Período: del 2008 al 2009
Entidad financiadora: MICINN
CAMPAñA CASCADES 2
Período: del 2009 al 2009
Entidad financiadora: MICINN
SEMINARIO SOBRE GEOLOGíA, MORFODINáMICA Y GESTIóN DE LA ZONA COSTERA: INVESTIGACIONES ACTUALES Y PERSPECTIVAS
Período: del 2009 al 2009
Entidad financiadora: MICINN
EFECTOS DE RIADAS Y TORMENTAS EN LOS SEDIMENTOS Y METALES PESADOS ASOCIADOS DE UN SISTEMA LITORAL AFECTADO POR ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y URBANAS
Período: del 2006 al 2009
Entidad financiadora: MEC
NUEVAS TECNOLOGíAS EN PALEOSEISMOLOGíA MARINA: CAMPAñA EVENT-SHELF A BORDO DEL BO "GARCíA CID"
Período: del 2008 al 2009
Entidad financiadora: MICINN
HOTSPOT ECOSYSTEM RESEARCH ON THE MARGINS OF EUROPEAN SEAS (HERMES)
Período: del 2005 al 2009
Entidad financiadora: Union Europea
CSI-CSIC: EL "CENTER FOR SUBSURFACE IMAGING" DEL CSIC, GENERANDO UNA NUEVA VISIóN DE LA ESTRUCTURA DEL SUBSUELO
Período: del 2007 al 2009
Entidad financiadora: CSIC-I3
CAMPAñAS CASCADES
Período: del 2008 al 2008
Entidad financiadora: MICINN
INTERREG III C. DETERMINAR CONDICIONES PARA LA REALIZACION DE LOS SUBPROYECTOS OPTIMAL, RESAME Y GESA
Período: del 2006 al 2008
RISE
Período: del 2008 al 2008
Entidad financiadora: MEC
EL SISTEMA DEL ARCO DE GIBRALTAR: PROCESOS GEODINáMICOS ACTIVOS EN LOS MáRGENES SUD-IBéRICOS
Período: del 2005 al 2008
Entidad financiadora: MEC
Resumen: Ver
Este proyecto se propone estudiar, mediante una aproximación multidisciplinar geológica y geofísica, la estructura actual y evolución reciente del sístema del arco de Gibraltar (sag), que incluye las cuencas y márgenes del mar de Alborán y argelino-balear y su entorno, el orógeno bético-rifeño y el prisma de acreción del golfo de Cádiz.
El objetivo es llegar a comprender mejor la dinámica de los procesos internos que afectan la litosfera y la corteza terrestre, la dinámica de los procesos externos responsables de la morfología, sedimentación y geoambiente, y la interrelación entre procesos profundos y superficiales. Los objetivos específicos se refieren a procesos y mecanismos que ocurren a diferentes escalas, y por tanto precisan de enfoques, actividades y métodos complementarios.
El proyecto incrementaría la infraestructura geológica y geofísisca en el Mediterraneo español y es de interés por permitir actuaciones dirigidas a prevenir y diseñar planes de contingencia de riesgos geológicos y medioambientales en una región en la que se producen considerables terremotos y deslizamientos submarinos.
PETICIóN DE AYUDA ECONóMICA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DETERMINACIóN Y VALORACIóN DE LOS RIESGOS GEOLóGICOS EN EL AREA DEL HUNDIMIENTO DEL PRESTIGE, VEM-2003, 20093-C03
Período: del 2006 al 2008
Entidad financiadora: MEC
CONGRESO-EGU
Período: del 2007 al 2008
Entidad financiadora: MEC
PARTICIPACIóN EN LA CAMPAñA ANTáRTICA A BORDE DEL R/V NATHANIEL B. PALMER EN LA PATAGONIA CHILENA Y PENíNSULA ANTáRTICA
Período: del 2007 al 2008
Entidad financiadora: MEC
Período: del 2006 al 2007
Entidad financiadora: CLABSA
Período: del 2006 al 2007
Entidad financiadora: CSIC
DINáMICA SEDIMENTARIA EN LA CABECERA DEL CAñóN SUBMARINO DE PALAMóS
Período: del 2006 al 2007
Entidad financiadora: CSIC-I3
DESARROLLO DE LOS TRABAJOS E INVESTIGACIONES ACORDADOS POR LA COMISIóN DE SEGUIMIENTO DEL EMBALSE DE FLIX
Período: del 2005 al 2007
MORFODINáMICA DE PLAYAS URBANIZADAS: INTEGRACIóN DE DATOS EXPERIMENTALES Y MODELOS TEóRICOS. PARTE EXPERIMENTAL
Período: del 2004 al 2007
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología
Coordinador: Dr. Jorge Guillén (ICM)
Período: del 2005 al 2007
Entidad financiadora: MEC
Período: del 2005 al 2006
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
Coordinador: Belén Alonso Martínez (ICM-CSIC)
Investigador principal ICM: .
Período: del 2005 al 2006
Entidad financiadora: MCYT
CONTEMPORARY SEDIMENT TRANSPORT THROUGH SUBMARINE CANYON HEADS
Período: del 2004 al 2006
Entidad financiadora: OFFICE OF NAVAL RESEARCH
RECONOCIMIENTO GEOLóGICO Y GEOFíSICO DEL MARGEN CONTINENTAL NOR-IBéRICO: ESTUDIO INTEGRADO DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS Y EVOLUCIóN GEODINáMICA DEL GOLFO DE VIZCAYA Y AL CORDELLERA PIRENAICO-CANTáBRICA
Período: del 2002 al 2005
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología
Coordinador: Dr. Francesc Gallart (I.Jaume Almera)
Investigador principal ICM: .
ESTUDIOS GEOLóGICOS Y GEOFíSICOS INTEGRADOS EN MáRGENES Y CUENCAS SEDIMENTARIAS DEL SUR DE IBERIA (MARSIBAL): ARQUITECTURA Y PROCESOS SEDIMENTARIOS
Período: del 2002 al 2005
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología
Período: del 2003 al 2005
Entidad financiadora: ERGAP
Coordinador: Gemma Ercilla (ICM)
EXPLORATION AND EVALUATION OF THE EASTERN MEDITERRANEAN SEA GAS HYDRATES AND THE ASSOCIATED BISOPHERE
Período: del 2002 al 2005
Entidad financiadora: U.E.
Coordinador: Dr. Constantine Perissoratis (Institute of Geology and Mineral Exploration)
EUROPEAN STRATA FORMATION (EUROSTRATAFORM)
Período: del 2002 al 2005
Entidad financiadora: CEE
Coordinador: PHILIP P.E. WEAVER (NATURAL ENVIRONMENT RESEARCH COUNCIL, UK)
Período: del 2002 al 2004
Entidad financiadora: O.N.R
Coordinador: Pere Puig (ICM)
Investigador principal ICM: P. Puig
Período: del 2003 al 2004
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología
Coordinador: Gemma Ercilla (ICM)
CONTROL DE LAS COMUNIDADES BENTóNICAS SOBRE LA RESUSPENSIóN DE SEDIMENTO EN LA ZONA COSTERA MEDITERRáNEA
Período: del 2001 al 2003
Entidad financiadora: DGICYT
Coordinador: J. Guillen (RMR)
ESTUDIO MULTIDISCIPLINAR DE LA DINáMICA DE UN CAñóN SUBMARINO Y SU REPERCUSIóN SOBRE LA ECOLOGíA DEL MARGEN CONTINENTAL DEL MEDITERRáNEO NOROCCIDENTAL
Período: del 2000 al 2002
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología
Coordinador: Albert Palanques (ICM)
Período: del 2000 al 2002
Entidad financiadora: CIRIT y Agencia Catalana del Agua del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya
ARQUITECTURA ESTRATIGRáFICA Y SEDIMENTOLOGíA DE LOS MáRGENES Y CUENCAS AL NORTE DE LA PENíNSULA ANTáRTICA: PROCESOS SEDIMENTARIOS DE ORIGEN GLACIAL Y MARINO Y RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DURANTE EL CUATERNARIO
Período: del 1998 al 2001
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología- PN Investigación en la Antártida
Coordinador: . (.)
Investigador principal ICM: .
Período: del 2000 al 2001
Entidad financiadora: .
CHARACTERIZATION AND OBSERVATION OF THE SEAFLOOR WITH A NEW MULTI-BEAM FRONT-SONAR SYSTEM
Período: del 1997 al 2000
Entidad financiadora: EC. MAST III
Coordinador: Pierre Cervenka (.)
Investigador principal ICM: .
EUROCORE
Período: del 1998 al 2000
Entidad financiadora: .
Coordinador: Guy Rothwell (.)
HYDRATE AUTOCLAVE CORING EQUIPMENT SYTEM
Período: del 1999 al 2000
Entidad financiadora: C.E.
Coordinador: Hans Amann (University of Berlin)
Período: del 2000 al 2000
Entidad financiadora: Agencia Catalana del Agua del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya
Período: del 1995 al 1998
Entidad financiadora: C.I.C.Y.T
Coordinador: Belén Alonso (ICM-CSIC)
Investigador principal ICM: .
Período: del 1995 al 1997
Entidad financiadora: Junta de Residuos de la Generalitat de Catalunya
Coordinador: Albert Palanques (ICM-CSIC)
FLUJO DE CARBONO EN UN áREA DE ELEVADA PRODUCTIVIDAD: CUENCA OCCIDENTAL DEL ESTRECHO DE BRANSFIELD Y ESTRECHO DE GERLACHE, ANTáRTIDA
Período: del 1995 al 1996
Entidad financiadora: C.I.C.Y.T
Coordinador: Albert Palanques (ICM-CSIC)
Período: del 1996 al 1996
Entidad financiadora: C.I.C.Y.T.
Coordinador: Albert Palanques (ICM-CSIC)
Período: del 1996 al 1996
Entidad financiadora: C.I.C.Y.T.
Coordinador: Albert Palanques (ICM-CSIC)
Período: del 1996 al 1996
Entidad financiadora: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología
Coordinador: Albert Palanques (ICM-CSIC)
Período: del 1995 al 1996
Entidad financiadora: HC & Mobility Programme European Access to Sea Floor Survey Systems-IOS
Coordinador: . (.)
Investigador principal ICM: .